domingo, 26 de octubre de 2008

Bibliografía CAPÍTULO III ( TRES ) Estudio de Caso : Santuario, Risaralda

Escenarios de riesgo en la zona urbana del municipio de Santuario, Risaralda: bases para la elaboración de un Plan de Gestión Local del Riesgo

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Ciencias Ambientales

Información de vulnerabilidad limitada a aspectos físicos

Enfoque convencional de los desastres, que no ha logrado un reconocimiento que trascienda del momento mismo de la emergencia, y que hace que los agentes sociales -comunitarios e institucionales- canalicen sus acciones mas hacia la atención de los desastres que hacia la prevención de los riesgos.

OBJETIVO GENERAL

Proponer un Plan de Gestión Local del Riesgo para la zona urbana del municipio de Santuario, que permita a los agentes sociales reducir condiciones de riesgo y atender situaciones de desastre ante los eventos de origen natural y socio-natural, fortaleciendo el proceso de desarrollo del municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las zonas de riesgo sísmico, por inundaciones y movimientos de masa y procesos erosivos en la zona urbana del municipio de Santuario.
  • Analizar los factores de amenaza y vulnerabilidad de las zonas de riesgo identificadas.
  • Construir y zonificar los escenarios de riesgo para la zona urbana del municipio
  • Formular estrategias, programas y proyectos, a través de las acciones concertadas con los actores sociales, tendientes a prevenir, mitigar y atender las condiciones de riesgo y desastre del municipio de Santuario.
  • Proponer instrumentos de gestión que permitan la implementación y administración del Plan de manera coordinada.


Para la asignatura de Gestión del Riesgo…

OBJETIVOS

  • Elaborar matrices para la evaluación de factores de amenaza y vulnerabilidad frente a movimientos de masa y procesos erosivos
  • Analizar los factores de amenaza y vulnerabilidad para una zona en riesgo por movimientos de masa y procesos erosivos en el municipio de Santuario
  • Construir los escenarios para la evaluación de dicho riesgo en la zona urbana del municipio

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

  • Información secundaria de carácter técnico
  • Talleres comunitarios e institucionales
  • Proceso de concertación
  • Espacialización a escala 1:2000 de las áreas cartográficas donde se presumían condiciones de amenaza y vulnerabilidad para cada tipo de riesgo
Acercamiento a los agentes sociales

COMUNITARIOS

Líderes comunitarios
Grupos ecológicos
Juntas de Acción Comunal
Junta Administradora Local
Junta Administradora de Acueductos Comunitarios
Comunidad organizada

INSTITUCIONALES

Alcalde

Secretaría de Planeación Municipal

Defensa Civil

Delegación Ambiental CARDER

Empresa de Servicios Públicos

Cuerpo de Bomberos

Núcleos Educativos

UMATA

Hospital San Vicente de Paúl


ANÁLISIS DE FACTORES DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS DE MASA Y PROCESOS EROSIVOS
  • Información primaria (chequeos en campo)
  • Información secundaria (estudios anteriores)

VARIABLES DE ANÁLISIS DE AMENAZA

  • Pendiente
  • Formaciones superficiales
  • Precipitación
  • Cobertura vegetal
  • Manejo de redes de acueducto y alcantarillado
  • Estabilidad actual

FORMACIONES SUPERFICIALES

El municipio de Santuario está conformado en su mayor parte por rocas metasedimentarias, las cuales se encuentran afectadas tectónicamente por efecto del trazo de las fallas.

Las rocas presentan buena disposición para la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, porque se encuentran finamente laminadas y la mayoría de las veces inclinadas a favor de la pendiente.

Por su composición son relativamente blandas por lo que son más fácilmente erodables.

Condiciones climáticas, especialmente la precipitación que potencializa la ocurrencia de deslizamientos y acelera los procesos erosivos, alcanzando máximos en los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, épocas en las cuales se generan y reactivan la mayor parte de los movimientos en masa.

La pérdida de cobertura vegetal como resultado de las actividades agrícolas y ganaderas

El inadecuado manejo de las aguas residuales (estado y entregas finales del sistema de alcantarillado), las cuales se vierten directamente sobre las laderas.

Determinación de parámetros de evaluación en forma cuantitativa.

Asignación de valores de ponderación para cuantificar la amenaza. Se determina teniendo en cuenta que ésta varía entre rangos de cero (0) para amenaza inexistente a uno (1) para amenaza alta.

Cada variable se pondera con valores iguales y los pesos de los parámetros dependen de las características y la importancia que tengan como generador de amenaza dentro de cada variable asignados a través de la consulta a expertos.

Construcción de matrices para la evaluación de la amenaza.

Los valores resultantes son consignados en un cuadro

  • La sumatoria horizontal indica el grado de amenaza, según los rangos:

0,000 – 0,300 = amenaza baja

0,301 – 0,600 = amenaza media

0,601 – 1,000 = amenaza alta

ANÁLISIS DE FACTORES DE VULNERABILIDAD

Factores físicos

Factores sociales

Factores educativos y culturales

Factores económicos

Factores institucionales

ANÁLISIS DE FACTORES DE VULNERABILIDAD

Recolección de información.

Se obtuvo a través de un muestreo, empleando como unidad de análisis las viviendas y los habitantes como unidad de observación.

Muestreo aleatorio estratificado, con una confiabilidad del 95% y un error de 0.5, para un tamaño de muestra de 179 viviendas

Recolección de datos.

Observación directa estructurada

Formato de observación directa por vivienda que sirvió como sistema de clasificación de las variables a determinar (factores de vulnerabilidad física)

Entrevista estructurada para cada vivienda de la muestra (factores de vulnerabilidad social, educativa, económica)

Determinación de parámetros de evaluación en forma cuantitativa para cada uno de los 5 factores de vulnerabilidad

Asignación de valores de ponderación de vulnerabilidad teniendo en cuenta que ésta varía entre rangos de cero (0) para vulnerabilidad inexistente, a uno (1) para vulnerabilidad alta

Cada variable se pondera con valores iguales y los pesos de los parámetros dependen de las características y la importancia que tengan como generador de vulnerabilidad dentro de cada variable asignados a través de la consulta a expertos.

Construcción de matrices para la evaluación de la vulnerabilidad.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

  • Determinación de parámetros de evaluación en forma cuantitativa para cada uno de los 5 factores de vulnerabilidad
  • Asignación de valores de ponderación de vulnerabilidad teniendo en cuenta que ésta varía entre rangos de cero (0) para vulnerabilidad inexistente, a uno (1) para vulnerabilidad alta
  • Cada variable se pondera con valores iguales y los pesos de los parámetros dependen de las características y la importancia que tengan como generador de vulnerabilidad dentro de cada variable asignados a través de la consulta a expertos.
  • Construcción de matrices para la evaluación de la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD FÍSICA

Este proceso se realiza para todas las viviendas en cada una de las zonas de riesgo y los resultados son clasificados según los rangos que se muestran a continuación:

0,0000 - 0,0600 = Vulnerabilidad baja

0,0601 - 0,1200 = Vulnerabilidad media

0,1201 - 0,2000 = Vulnerabilidad alta


VULNERABILIDAD SOCIAL

  • La vulnerabilidad social es crítica en el 75% las zonas
  • Los habitantes reconocen no trascender en las relaciones de simples vecinos
  • No están en capacidad de concentrar recursos o necesidades para transmitirlas a instancias de mayor jerarquía, lo que los hace socialmente más vulnerables

VULNERABILIDAD EDUCATIVA Y CULTURAL

  • Actitud fatalista frente a los desastres (86%)
  • Memoria histórica reducida que hace que repitan las condiciones generadoras de los riesgos (81%)
  • Poco conocimiento sobre usos del suelo y normas de construcción (90%)
  • Baja capacitación en relación a la prevención del riesgo y atención de desastres (76%)

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

  • Ligada a causas de fondo como la oferta y la demanda del mercado, las restricciones del comercio internacional y la imposición de políticas monetarias:
  • Bajos índices de hacinamiento crítico
  • El acceso a salud no alcanza a ser suplido por el 39% de la población, niveles educativos bajos y un acceso limitado a recursos económicos.

VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

Entrevistas estructuradas a 14 instituciones, tanto de carácter operativo como técnico y educativo. Se consideraron tres factores de análisis:

Factor de Planeación
Factor Funcional
Factor de Recursos

No existe una vinculación directa entre el conjunto de instituciones encargadas de atender las emergencias, las entidades que propenden por el desarrollo del municipio y las que deben introducir la cultura de la prevención, por lo que no se ha logrado el desarrollo de actividades que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del sistema.

No existe una estructura que permita la integración de las instituciones y que se guíe por una política en materia de riesgos y desastres, y mucho menos un ente rector que coordine y establezca conceptos, lineamientos y prioridades en los aspectos globales que conlleven al funcionamiento del sistema

El sistema posee un carácter asistencialista, donde los esfuerzos y recursos de las instituciones que lo conforman se dedican a priorizar las acciones de atención y en el mejor de los casos a promover la preparación en caso de desastre, pero no a reducir o mitigar los riesgos existentes en la zona urbana.

En términos presupuestales es baja prioridad que se le asigna al tema de los riesgos y los desastres

VULNERABILIDAD GLOBAL

0,0000 – 0,3001 = vulnerabilidad global baja
0,3001 – 0,6000 = vulnerabilidad global media
0,6001 – 1,0000 = vulnerabilidad global alta

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASA Y PROCESOS EROSIVOS

La construcción de escenarios de riesgo es un proceso simplificado para establecer una relación entre los factores de amenaza y vulnerabilidad donde se toma el valor total de amenaza y se multiplica por el total de la vulnerabilidad global, para cada una de las viviendas según su zona.

Teniendo en cuenta que el riesgo varía desde cero (0), para riesgo inexistente, hasta uno (1), para riesgo alto, los rangos empleados para la evaluación son los mismos que se emplean para evaluar la amenaza y la vulnerabilidad:

0,000 - 0,300 = riesgo bajo por movimientos de masa y proceso erosivos
0,301 - 0,600 = riesgo medio por movimientos de masa y proceso erosivos
0,601 - 1,000 = riesgo alto por movimientos de masa y proceso erosivos


ZONIFICACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO
Una vez construidos y evaluados los escenarios del riesgo para movimientos de masa y procesos erosivos, se lleva a cabo una zonificación tomando como base el promedio ponderado de cada escenario de riesgo según sus rangos (riesgo alto, medio y bajo) a escala 1:2000.




Seguidores

Deslizamiento en Dosquebradas

Deslizamiento en Dosquebradas
Martha Ochoa, noviembre 2008